En el presente blogger se dará a conocer información con respecto a la Necesidad de Perfeccionamiento Docente en la Educación de niños con NEE.

jueves, 15 de diciembre de 2011

Problemáticas en la falta de Educación Diferencial

En Chile, la Educación Especial o también conocida como Educación Diferencial, durante la década del ‘70 hasta el ‘80 tuvo una mayor demanda, ya que comenzó a ser más reconocida por la cantidad de niños que necesitaban de ella. Hoy en día, este factor pasó a segundo plano, puesto que en estos tiempos cualquiera puede optar a este tipo de formación. Pero lo que es más importante aún, es la buena calidad de los profesores que se necesitan para que los niños y jóvenes que reciben esta educación puedan optar a las mismas oportunidades que los demás niños sin dificultades de aprendizajes.
La tarea del mejoramiento en la calidad de la educación en los niños con NEE, comienza con los desafíos que se plantea el estado, es por esto que esta entidad se preocupa de facilitar el trabajo de los docentes mediante la creación de condiciones para atender a la diversidad de los estudiantes, sin importar la condición física o psicológica, este es el sueño de la escuela integradora. De esta forma, existen jardines infantiles y colegios que facilitan la labor de educar a los niños con problemas de aprendizaje, creando programas exclusivos para su mejor desempeño escolar. Además, el Estado posee un Plan de Acción proyectado que tiene como objetivo principal a hacer efectivo el derecho a la educación, a la igualdad de oportunidades, a la participación y a la no discriminación de las personas que presentan NEE, garantizar  su pleno acceso, progreso y egreso del sistema educativo. (MINEDUC 2011) Es por esto que el Gobierno presenta diversas acciones orientadas a: promover prácticas de educación inclusiva, actualizar la normativa que regula la Educación Especial, proveer estrategias y recursos de apoyo al aprendizaje que enriquezcan las prácticas pedagógicas de profesores que trabajan con estudiantes con NEE transitorias y permanentes, promover la plena participación en el currículum regular con énfasis en el aprendizaje de la lectura y promover el trabajo colaborativo entre los distintos profesionales, con la familia y con la comunidad. (MINEDUC, 2011) 
Pero aún así, lo anterior no es suficiente para mejorar la calidad del aprendizaje de los niños y niñas con dificultades en el aprendizaje, siguen faltando aspectos importantes por mejorar en la Educación Diferencial, como es en el caso de los niños que no reciben una completa educación diferenciada por el solo hecho de pertenecer a un sector rural del país, la educación diferencial no alcanza a cubrir todos los sectores del país.  
Chile aún no posee las herramientas necesarias para lograr incentivar a los profesores y  formar parte de perfeccionamiento docente. En los sectores más rurales de Chile, en las pequeñas escuelas, no hay o solo existe un docente especializado para tratar a niños con dificultades de aprendizajes, siendo básicas las enseñanzas que este entrega a sus alumnos. Para mejorar en este aspecto, es necesario que se someta al educador a prepararse para lograr proporcionar a sus respectivos alumnos educación de calidad. Por otra parte el Estado debe preocuparse, primero que todo, que en todas las escuelas, tanto rural como urbanas, exista a lo menos un docente especializado en la Educación Diferencial, dependiendo de la cantidad de alumnos que existan en el establecimiento.     
Una forma de incentivar a los docentes a perfeccionarse puede ser mediante cambios metodológicos y curriculares, centrar en el estudiante la enseñanza-aprendizaje, flexibilizar los estudios, entre otros aspectos que ayudan a que el docente se sienta más cercano a su carrera profesional y que, además, los estudiantes se encanten con la educación. Es importante que el docente reciba la preocupación y el respeto de toda la sociedad, para así poder desempeñarse, dentro de las aulas, de una forma más efectiva. Por otra parte, los futuros profesores de Educación Especial, sientan el interés de desempeñar su labor en esta rama de la Educación y no ser desmerecidos.
La Educación Diferencial, al ser una rama de la Educación menos reconocida, no alcanza a cubrir todos los sectores de Chile, y esto debilita el desarrollo del país y principalmente el desarrollo de los niños con dificultades en su aprendizajes. Esto debe ser mejorado lo antes posible, los niños y niñas con NEE necesitan una Educación digna y que sean integrados a la sociedad. Es una tarea urgente, que ha ido avanzando de a poco su desempeño. Esta tarea comienza con el Estado, específicamente, incentivando a la población docente a especializar sus conocimientos en el llamado perfeccionamiento docente. Luego continúa con los propios docentes, a entregarse por completo a la realización de su labor y hacer que cada niño con dificultades para aprender se sienta cómodo e integrado en la sala.
Toda la sociedad debe verse comprometida con la Educación Diferencial, puesto que estos niños necesitan de educación de calidad para sentir que son un aporte para el país y no sentirse excluidos de este, no deben ser discriminados por nadie y deben poseer los mismos derechos de educación que cualquier otro niño normal, ya que la educación pertenece a una ley natural y nos pertenece a todos.
El que estos niños reciban una educación de calidad, refleja que el país avanza notablemente hacia un mejoramiento en la calidad de esta educación, y esto contribuye a  que el país se desarrolle tanto en lo social, económico y político, partiendo por proporcionar las herramientas necesarias a los docentes para poder enseñar a estos niños.

Fuentes: Carolina Garay, de la carrera de Bachillerato en Educación, clases de Producción de Textos Académicos Pedagógicos de la Universidad Santo Tomás.

Perfeccionamiento Docente

El MINEDUC (Ministerio de Educación) presenta al CPEIP (Centro de Perfeccionamiento Experimentación e Investigación Pedagógica ).El CPEIP es una división del Ministerio de Educación cuya labor es promover  el desarrollo profesional de los docentes y directivos de los establecimientos educacionales del país, con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación, expresada en el avance permanente de los logros de los aprendizajes de niños, niñas y jóvenes, tanto en el ámbito de los saberes como en el del desarrollo humano integral.
cuyo objetivo es: "diseñar, implementar y evaluar programas que fomentan el desarrollo profesional de docentes y directivos basados en las políticas educacionales del Ministerio de Educación, apoyados en la investigación de mejores prácticas nacionales e internacionales, con el propósito de desarrollar competencias en el ámbito directivo y docente que produzcan altos logros en la gestión y el aprendizaje en los establecimientos educacionales chilenos".




Fuentes: Pagina de Internet del MINEDUC: http://www.mineduc.cl/ y del CPEIP: http://www.cpeip.cl/

Docentes de Educación Diferencial

La profesión docente, en la actualidad, presenta grandes dificultades, sobre todo en la diferencial. La educación chilena necesita de profesores responsables y comprometidos con el resto de la sociedad, principalmente con quienes están en vías de aprendizaje. Es por esto que se requiere de perfeccionamiento para así enseñar de manera que los niños con discapacidades sientan interés por aprender y por sobre todo que se sientan integrados en la sociedad. Con el Perfeccionamiento Docente se busca un mejoramiento en las prácticas profesionales como educador, y así profesores y alumnos obtengan una buena evaluación.
continuación se presenta la experiencia de una estudiante de Educación Diferencial de la Universidad Católica de Temuco.


Fuentes: El video fue extraído de Youtube, la información pertenece a Carolina Garay de la carrera de Bachillerato en Educación, clase Producción de Textos Académicos Pedagógicos de la Universidad Santo Tomás.  

domingo, 11 de diciembre de 2011

Calidad de Educación

Hoy en día, Chile requiere de educación de calidad para su desarrollo como país, ya sea en lo económico, social, político, entre otros aspectos. Sin embargo, para ello se necesitan docentes con vocación, dispuestos a que todos los alumnos reciban enseñanzas sin importar su condición física y/o psicológica, y que además puedan ser encaminados hacia un título profesional. Y además los niños puedan:
·         Aprender a conocer: cada uno construye su conocimiento
·         Aprender a hacer: aplicación práctica de lo que se aprende
·         Aprender a vivir juntos: en comunidad, libremente, con igualdad de oportunidades
·         Aprender a ser: desarrollar cada uno su potencial. 
Fuentes:Carolina Garay, de la carrera de Bachillerato en Educación, clase de Producción de Textos Académicos Pedagógicos de la Universidad Santo Tomás.
Ver más en: http://mt.educarchile.cl/mt/jjbrunner/archives/NOv10.pdf

viernes, 9 de diciembre de 2011

La Educación Diferencial

La capacitación de los docentes ha recibido diversos cambios a lo largo de la Historia chilena. Un ejemplo de esto es la Educación Diferencial. Según el MINEDUC, la Educación Especial es una modalidad del sistema educativo que desarrolla su acción de manera transversal en los distintos niveles, tanto en los establecimientos de enseñanza regular como especial, facilitando un conjunto de servicios, recursos humanos, técnicos, conocimientos especializados y ayudas con el propósito de asegurar aprendizajes de calidad a niños, niñas y jóvenes con Necesidades Educativas Especiales (NEE).
La Educación Diferencial se hace notar con mayor frecuencia, y en los últimos años se ha presentado una gran atención social hacia los niños con diversas discapacidades para aprender. Por otra parte, esta sociedad desea que los docentes que estén dispuestos a entregar esta educación, lo realicen siempre tomando en consideración que estos niños merecen una educación de calidad.
Debido al gran aumento de la población de niños con discapacidades, el Gobierno se vió comprometido a brindar apoyo a estos niños. Según el MINEDUC, en la actualidad, alrededor de 850.000 estudiantes en el país presentan Necesidades Educactivas Especiales (NEE), sin embargo, en el año 2010 solo 228.000 estudiantes recibieron apoyo de Educación Especial. Esto se transformó en un impulso, tanto para el gobierno como para los docentes, a poner más atención a la Educación Diferencial y proponerse nuevos desafíos.(MINEDUC, 2011). Pero aún asi falta para mejorar en esta rama de la Educación, siendo esta importante para la integración de niños con NEE a las respectivas instituciones escolares.



Fuentes: Carolina Garay, de la carrera Bachillerato en Educación, clase de Producción de Textos Academicos Pedagógicos de la Universidad Santo Tomás.